20 Trajes y bailes típicos de las regiones de Colombia

Seguramente has escuchado que Colombia es un país diverso, ¿verdad? Varían la fauna, la flora, la comida, los bailes y hasta los acentos. Pero ¿conoces los trajes típicos de Colombia para hombres, mujeres y niños? En este artículo te mostraremos la vestimenta típica de cada región.

Colombia es un país de tradiciones y las costumbres únicas en cada una de sus regiones emblemáticas: la región Andina, el Caribe, el Pacífico, Orinoquía, la Amazonía y la región Insular; y los trajes típicos hacen parte de esta expresión cultural.

En todas las regiones podrás observar los resultados de una fusión entre la cultura de las comunidades indígenas sudamericanas asentadas en Colombia, la cultura española y la cultura africana que llegaron a estas tierras durante la era colonial.

Por eso, los trajes típicos de Colombia son un reflejo de la historia de cada lugar y puedes encontrarlos principalmente en los bailes y las festividades tradicionales de los diferentes departamentos del país.

Trajes típicos de Colombia

Los trajes típicos de Colombia para hombre y mujer son una representación de la riqueza cultural que hace parte del arraigo de los colombianos, porque le brinda valor y reconocimiento a cada una de las regiones. Esto las convierte en un atractivo turístico, pero, sobre todo, refleja respeto por sus ancestros, algo que es muy importante en el país.

Las faldas pomposas que exhiben una gama de toques coloridos y blusas abombadas que se adornan con pañuelos de color o sombreros, son unas de las características especiales del traje típico de Colombia para mujer, en conjunto con las famosas alpargatas que sirven como calzado para bailar al compás de diferentes ritmos como un joropo o una cumbia.

Por su parte, el traje típico de Colombia para hombre se adecúa al de la mujer y suele ser una combinación clásica de pantalón y camisa de mangas largas. El toque especial lo dan el pañuelo y el sombrero que pueden ser similares a los del vestuario femenino, y las cotizas que son su calzado tradicional.

Sin embargo, si quieres identificar los trajes típicos de Colombia por regiones debes conocer más sobre la historia, los bailes y las festividades emblemáticas de cada una de estas. Descubre cuáles son y por qué llenan de folclor a los colombianos y a quienes los visitan.

Trajes típicos de la Región Andina

La cordillera de los Andes es una cadena montañosa que atraviesa 7 países de Suramérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y parte de Venezuela. En el país, esta zona abarca 13 departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Este territorio fue habitado por la comunidad indígena quechua en el siglo XV que, aún en la actualidad, habita en esta zona. Por esto, la lengua, la cultura, los bailes, la música y los trajes típicos de la región andina llevan su legado.

Allí la cultura es mestiza porque también arraiga las tradiciones españolas, por eso, en sus ritmos encontrarás instrumentos como la guitarra y el tiple, y en sus danzas verás reflejadas las historias, mitos y leyendas de la zona.

La ruana

Fuente: Tierra colombiana

Cada departamento de la Región Andina colombiana es diferente, porque en cada uno hay diferentes festividades, sin embargo, todos comparten una prenda común: la ruana.

La ruana es una capa de lana, similar al tradicional poncho mexicano, que se debe poner sobre los hombros o sobre uno solo si así lo deseas. Su origen parece estar relacionado con el pueblo indígena muisca que usaba el poncho chibcha y el capote español.

El sombrero paisa

El sombrero paisa o antioqueño es una prenda que se ha convertido en símbolo regional, especialmente en el Eje Cafetero y Antioquia. Se caracteriza porque no existe un modelo estándar, puede tener el ala corta o muy ancha, la copa muy alta o baja, pero el color siempre blanco.

Chapolera

El personaje de la chapolera es muy representativo en la Región Andina colombiana, su historia se remonta a principios del siglo XX. Las chapoleras eran mujeres que residían en los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y algunos municipios del Norte del Valle del Cauca y se dedicaban a la recolección de café.

El término chapolera proviene de Chapora, una mariposa de la zona que suele migrar a las fincas cafeteras en época de recolección. El traje de estas mujeres se compone de una falda negra larga que llega a unos 20 cm por encima del tobillo e incluye cintas y telas estampadas de diversos colores y, debajo de ella, uno o dos boleros y enaguas.

La blusa es de algodón y de color blanco con adornos como bordados, encajes o alforzas, su cuello es alto y suele ser de manga corta. Para sus pies utilizan unas cómodas alpargatas, que son un calzado típico liviano con buen agarre al suelo hecho generalmente con lona y la suela en cáñamo, esparto u otras fibras; a veces vienen aseguradas a los pies con una cita o un elástico.

Bailes típicos de la Región Andina

Sanjuanero huilense

Fuente: Diario del Huila

También llamado bambuco, es un baile típico de la zona que empezó a practicarse por primera vez en 1961. El traje femenino es el más llamativo y elaborado: falda con flores bordadas, blusa blanca y baletas doradas, aunque en muchas ocasiones lo bailen descalzas.

La blusa va ceñida al cuerpo y tiene una cremallera en la espalda, su cuello es con forma de bandeja, dejando los hombros y el cuello al descubierto, y suele ir adornado con encaje de poliéster blanco y aplicaciones en lentejuelas.

La falda tiene distintas versiones y los colores pueden variar: una de flores de distintos tamaños troqueladas en satín, y otras más sencillas en que las flores se pintan sobre la tela.

Las flores en la falda tienen un patrón de distribución: cinco ramos en la parte delantera y cinco en la parte trasera. En cada ramo existen hasta 3 tipos de tamaño. Los ramos grandes incluyen entre 10 y 12 flores, los medianos entre 4 y 5 y los más pequeños entre 9 y 12. Como accesorio tienen una corona de flores naturales en su cabeza, al lado derecho o en la parte posterior.

Los hombres también se visten de blanco: una camisa de cuello abierto, pantalón delgado, un cinturón de cuero, un pañuelo rojo que resalta en su cuello y se utiliza en la danza, y un sombrero pintado, que es un accesorio típico elaborado con fibras y pigmentos naturales tejidos en trenzas acomodadas en forma de vueltas sobre una horma de madera.

Danza guaneña

Se conoce como uno de los bailes típicos de Nariño. Siguiendo las mismas características de los trajes típicos de la Región Andina, las mujeres visten una falda con enagua elaborada en lana de colores brillantes, con una blusa blanca, sandalias o alpargatas tejidas en varios colores y accesorios grandes como argollas o aretes llamativos.

Por su parte, para este baile los hombres usan camisas blancas y pantalón negro, una ruana de lana tejida, un sombrero de paño o paja y alpargatas como calzado.

Descubre cómo se baila la guaneña aquí.

Trajes típicos de la Región Caribe

La Región Caribe colombiana es la zona más septentrional del país y está rodeada por el mar Caribe hacia el norte. Esta zona está habitada por descendientes de los esclavos que llegaron desde África durante el siglo XV y la conforman 7 departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.

Si has viajado a ciudades como Cartagena seguro recordarás a las palenqueras, esas mujeres afrocolombianas que se han convertido en un símbolo nacional y sobresalen por sus trajes típicos de la Región Caribe coloridos y llenos de texturas y tejidos, con telas en sus cabezas, en las que cargan palanganas con frutas tropicales y dulces típicos como las cocadas.

En el Carnaval de Barranquilla, la fiesta anual más importante de Colombia, se pueden ver gran cantidad de bailes y trajes que reflejan la variedad cultural de la costa caribeña colombiana. Algunos disfraces reconocidos son la marimonda y el garabato. En esta ciudad la vestimenta es fresca, los hombres suelen vestir camisas de tela fina y pantalones de lino para el clima cálido.

El sombrero vueltiao es símbolo Cultural de la Nación desde el 2004 y la prenda que identifica a todos los costeños, ya que es usado por hombres y mujeres. Es popular sobre todo en Córdoba, Bolívar y Sucre, y debe su origen a la comunidad indígena Zenú que habita en el río Sinú.

Sombrero vueltiao
Fuente: Caracol Radio

El municipio Tuchín se considera la cuna de esta prenda que se elabora con hojas de caña flecha, una especie de hierba nativa de la región. Su copa está formada por cinco trenzas, las cuatro primeras pintadas y la última de color blanco, y el ala tiene 12 vueltas de media.

Bailes típicos de la Región Caribe

Mapalé

Un baile típico de Cartagena de Indias que recuerda a los ritmos afrocolombianos y acompaña junto con tambores las jornadas de trabajo de los pescadores. Las prendas son sencillas: para el hombre incluye un pantalón largo con flecos o arandelas, pies descalzos y la parte superior suele ir descubierta, con telas de colores sobre sus hombros adornadas con volantes y flecos.

Para la mujer, el traje cuenta con una falda corta adornada de flecos o volantes para potenciar el movimiento acelerado de sus caderas, una blusa con mangas cortas con volantes que va amarrada, por lo que deja al descubierto el abdomen. Puede bailar descalza o usar zapatos de suela muy baja y lleva un turbante de color en la cabeza.

Conoce este baile típico aquí.

Cumbia

Este baile tiene influencia indígena, africana y europea. La Pollera Colorá es una cumbia que da fe de esta mezcla cultural y es incluso considerada por muchos como el segundo himno del país.

Un look totalmente blanco, con camisa cuello redondo y mangas largas de puño cerrado, un pañuelo rojo en el cuello y sombrero vueltiao son las prendas que podrás apreciar en el traje típico del hombre en la cumbia.

La mujer usa un vestido largo (la pollera) de tela de cuadros rojos y blancos, o una falda amplia y blusa de manga tres cuartos con volantes o escotada para climas más cálidos. Además, lleva unas velas en la mano que entrega al hombre durante el baile, a través de movimientos artísticos cargados de mensajes y significados.

Baile del garabato

Este baile es representativo del Carnaval de Barranquilla y es una demostración de la lucha entre la vida y la muerte. El traje del hombre se compone de una camisa amarilla de mangas largas con un babero o peto azul bordado con lentejuelas, un pantalón negro con rodilleras con encajes y medias blancas largas con zapatos negros.

A este traje se le añade un sombrero blanco con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, que combinan con una capa roja con lentejuelas y figuras de colores. En sus manos llevan el palo que le da nombre al baile y llevan una máscara o maquillaje blanco con mejillas rojas.

La mujer se viste con una falda larga con volantes del color de la bandera de Barranquilla, una blusa con arandelas y con escote sujeto a los hombros, dejando al descubierto el pecho. Para complementar el look tienen flores en su cabeza y zapatos negros.

En esta danza no puede faltar el personaje de la muerte: un disfraz de enterizo negro con un esqueleto pintado en blanco estampado en él, una máscara de calavera y una guadaña grande.

Para ver esta danza tradicional haz clic aquí.

Son del negro

Fuente: El Tiempo

Este baile típico colombiano de herencia africana era una burla de los esclavos hacia los españoles de la época. Allí los hombres tienen el torso al descubierto y usan un sombrero campesino adornado con flores de colores vivos que complementan con pantalones negros de pescador o remangados hasta la rodilla y con enormes collares de figuras tradicionales sobre su cuello.

Puedes identificar a los bailarines porque cubren su cuerpo de pintura negra con la intención de destacar la piel de los africanos y pintan sus labios de rojo candente. A las mujeres las reconoces por sus faldas largas multicolores, usualmente rojas, combinadas con blusas en el torso negras y con volantes de colores que dejan un hombro descubierto.

Traje típico de la Región Orinoquía

Esta región se ubica cerca al río Orinoco en la zona oriental de Colombia y la puedes conocer también como Llanos Orientales. Está formada por los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada. Los trajes típicos de la Región Orinoquía se crean teniendo en cuenta que los llaneros, dedicados a la crianza de ganado, culturalmente son personas trabajadoras.

Por esta razón, estos trajes tienen la función de brindarles la máxima comodidad para el trabajo y se distinguen por ser usualmente de colores claros, sobre todo blancos. Además, usan alpargatas y sombreros de materiales como castor, fieltro y pelo guama.

El traje del hombre se llama liquiliqui, es fresco y liviano, y lo podrás identificar porque consta de un pantalón, chaqueta larga cerrada desde el cuello con dos bolsillos a la altura del pecho y botones dorados, y alpargatas blancas o de colores vivos. En la actualidad, solo se emplea para eventos culturales o para el baile tradicional llanero: el joropo.

Existen varias teorías del origen del liquiliqui: que es la derivación de un uniforme francés que tenía el cuello cerrado y se llamaba liquette; que fue traído desde Filipinas en la época de la colonia; o que está inspirado en los trajes chinos de cuello abotonado conocidos como “Tipo Mao”.

El traje femenino se basa en una falda ancha y larga de colores claros, rojos o estampada con flores. Se utiliza enagua y la blusa es de cuello alto y manga tres cuartos, con cintas y botones en la parte trasera del mismo color de la falda. Las mujeres llevan el pelo suelto con una flor de cayena de adorno o con lazos. Como calzado utilizan unas cotizas de suela delgada.

Baile típico de la Región Orinoquía

Joropo

El paso característico de este baile, que es la expresión de los valores de la cultura de la región, se asemeja al galopar del jinete en los llanos y es para los locales la representación de los latidos del corazón.

Al ser esta una zona con gran variedad de climas, los llaneros transformaron los trajes típicos de joropo colombiano con diversos materiales y diseños, de tal manera que se pudieran adaptar al entorno y los bailarines pudieran moverse con seguridad y mantenerse frescos durante las fiestas.

En el caso de los que viven en la costa, los podrás diferenciar porque eligen telas ligeras y coloridas y sombreros para cubrirse del sol. Mientras que los que viven en la montaña utilizan trajes más aptos para el frío: ponchos, sombreros de ala ancha y detalles como flores en sus prendas.

Como puedes ver, el traje típico del Joropo colombiano es muy elegante.

Traje típico de la Región Pacífica

Esta región, que se caracteriza por su clima cálido y constantes lluvias, está compuesta por el departamento del Chocó y las zonas costeras de Valle del Cauca y Nariño.

Los trajes típicos de la Región Pacífica se caracterizan por ser sencillos y aptos para soportar altas temperaturas. En esta zona podrás encontrar la mayor cantidad de población afrocolombiana que vela por mantener vivas esas tradiciones ancestrales que se ven reflejadas en las vestimentas, los bailes y la gastronomía.

Allí se realizan fiestas para rendir honor a esas tradiciones y los asistentes van con trajes que tienen sedas de colores brillantes, como el amarillo, azul y rojo de la bandera de Colombia, con el propósito principal de destacar sobre todo la figura femenina.

Bailes típicos de la Región Pacífica

Curralao

Este ritmo musical también es conocido como bambuco viejo, está orientado hacia el cortejo y se crea a partir de tambores, clarinetes, la marimba y la guasá, cuidando hasta el más mínimo detalle. Las mujeres visten una falda de colores, un pañuelo y una camisa de flecos, mientras que al hombre lo podrás ver vestido de una manera más clásica, completamente de blanco.

Abozao

Este baile es tradicional del Chocó en el Pacífico y es muy similar al curralao, pero con menor presencia de tambores y una composición más melódica.

El vestuario del hombre es un pantalón corto o remangado de color blanco y una camisa sin botones, y lleva como accesorios un pañuelo y un sombrero. La mujer usa una falda ancha y una blusa con volantes grandes, blancos o de otro color llamativo y, a veces, complementa su atuendo con un turbante.

Aprende más del abozao dando clic aquí.

Contradanza

Para este baile, muy popular al sur de la Costa Pacífica colombiana, la mujer usa una falda muy amplia a media pierna y una blusa con volantes o arandelas de colores vivos que, en ocasiones, pueden ser el tricolor de la bandera nacional. Como accesorios lleva un delantal corto y blanco, una pañoleta blanca y calza alpargatas.

A los hombres podrás distinguirlos por sus pantalones remangados, camisas de mangas largas y un solo color, sus sombreros, pañuelos y alpargatas.

Conoce la contradanza aquí.

Trajes típicos de la Región Amazónica

En esta zona que está al sur del país, se encuentran los departamentos Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada, habitados en su mayoría por grupos indígenas que hablan sus propias lenguas y les tienen gran respeto a sus tradiciones.

Al estar en climas tropicales, los indígenas de esta región visten poca ropa. Sin embargo, se identifican por no tener un traje típico determinado, debido a su situación geográfica, ya que comparten rasgos de países fronterizos.

Ann así, vestir de manera no complicada y cómoda es una característica general para mujeres, hombres y niños de esta región y también existen algunos trajes históricos y reconocidos para las comunidades de la zona.

Anteriormente, los indígenas andaban con orejeras de madera y accesorios creados con plumas, semillas y dientes de animales y pequeñas prendas de tela delgada. Actualmente, conservan esta tradición y para ciertas celebraciones crean trajes especiales.

Para sus rituales usan trajes de Yanchama, una corteza de árboles que crecen en la Amazonía, que se recoge, se moldea y se decora con pinturas vegetales de tinta extraída de arbustos silvestres que tienen simbología ancestral. Estos vestuarios no tienen mangas, pero cuentan con grandes flecos de palma y hojas locales que representan la naturaleza.

Fuente: Caracol Radio

En algunas ocasiones, le añaden a este traje típico de la Región Amazónica máscaras de madera y otros accesorios como una corona emplumada, en el caso de los hombres, y pinturas en el rostro o el cuerpo entero con dibujos que tienen un significado histórico y cultural para su comunidad. Estas vestimentas son utilizadas, sobre todo, para las fiestas de Yapurutú de la etnia guarequena.

Baile típico de la Amazonía

Danza de la ofrenda

Las danzas de estos grupos indígenas se realizan para celebrar días especiales de adoración a sus dioses. Uno de los bailes más populares es la danza de la ofrenda, que se realiza para honrar la memoria de familiares y seres queridos que fallecieron. Se realiza dando vueltas en forma circular alrededor de alguien que lleva vestimenta de cacique.

Los hombres se visten con atuendo de pescador: camisa y pantalón blanco y collares indígenas hechos con semillas. Las mujeres usan faldas anchas, a veces por encima de las rodillas y otras un poco más arriba de los tobillos.

Estas faldas son de colores llamativos y franjas gruesas de otros tonos que generan contraste. También llevan collares indígenas, flores coloridas o ramas sobre la cabeza o en las manos y cestas o platos con carne, huevos y vegetales.

Trajes típicos de la Región Insular colombiana

La Región Insular es el conjunto de islas que están alejadas de las costas continentales formando por Isla Gorgona, Isla de Malpelo, Islas del Rosario, Islas de San Bernardo y San Andrés y Providencia.

Es una región pequeña de Colombia que tiene una riqueza cultural grande llena de diferentes ritmos musicales, fiestas, creencias y, sobre todo, gastronomía, en la que se resaltan los trajes típicos que se definen por el clima seco con periodos de lluvia establecidos y se asocian a sus bailes populares como el pasillo, la polka, el calipso, el vallenato, entre otros.

El traje típico de la Región Insular colombiana para la mujer consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, con una falda larga hasta los tobillos y, en algunas ocasiones, se le da un toque especial con accesorios como un pañuelo en la cabeza de colores vivos.

El traje típico para el hombre se compone de una camisa generalmente blanca, pantalones de color gris, crema o negro, combinados con zapatos negros.

Bailes típicos más famosos de la región Insular

Calipso

Este baile, procedente de las islas de Trinidad y Jamaica a la isla colombiana San Andrés, es el más importante y representativo de esta región.

El calipso tuvo su mayor acogida entre los años 40 y 50 y, actualmente, puede ser visto sobre todo en festivales y festividades de estas islas. Las parejas bailan por separado con fuertes y sensuales movimientos de cadera, pero un ritmo atrevido, suave, tropical y libre.

Las mujeres visten faldas cortas, pomposas y coloridas, las camisas pueden tener mangas con arandelas del mismo estilo de sus faldas y suelen estar descalzas. Adornan su pelo con peinados recogidos y, a veces, con un accesorio de flores como complemento final.

El hombre usa pantalón y camisa coloridas y ceñidas a su cuerpo para mayor comodidad y, al igual que la mujer, puede llevar volantes pomposos en alguna de estas prendas. En algunas ocasiones, usa una pañoleta como accesorio en su cabeza y también baila descalzo.

Polka

Este baile es de origen europeo, se remonta a la ciudad de Praga en República Checa, y en estas islas tiene dos versiones: la polka original y la jumping polka. En esta última versión saltada, ejecutada solo por mujeres danzando en círculos, se comienza con el pie derecho a la cuenta de 3 e inclinando el cuerpo hacia adelante.

Las mujeres dan pequeños saltos con movimientos suaves al ritmo de la música, mientras que baten un abanico para darle más elegancia a esta danza que se deriva del vals y tiene coreografías lentas. Visten trajes típicos que tienen un diseño con una mezcla de toques europeos, pero sobre todo colombianos.

Usan vestidos largos de un solo color llamativo, bordados con franjas blancas en su falda, su pecho y su cuello, un moño pequeño situado en esta última zona y un delantal sobre su cintura. Su pelo está recogido y adornado con flores del mismo color del traje.

Pasillo

Es un baile elegante de salón que data del siglo XIX y que se divide en tres partes: una introducción de movimientos repetitivos, un desarrollo con pasos al ritmo de la melodía y un final en que se repiten los movimientos anteriores, a medida que va terminando la música.

Los trajes de esta danza de San Andrés se caracterizan por sus mezclas coloridas y diseños elegantes. La mujer suele utilizar un vestido con falda larga, un delantal unicolor con franjas de diferentes estampados como flores, mangas abombadas y una banda en su cabeza del color del vestido.

Por su parte, el hombre utiliza un traje de gala negro, similar o igual al que se utiliza en vals, con una camisa blanca y una chaqueta con una cola que va hasta las rodillas.

Si quieres aprender un poco más sobre este baile, haz clic aquí.

Ahora que te mostramos los principales trajes típicos de Colombia para hombres, mujeres y niños ¿ya decidiste cuál es tu favorito?

Te podría interesar: